Qosqo

Qosqo

Capital Sagrada de los Inkas

 

EL QOSQO DE LOS INKAS

Cuando esta antigua ciudad fue la Capital del Tawantinsuyo debió también ser la más grande e importante metrópoli del continente (sin chauvinismos ni la intención de desmerecer a otras ciudades precolombinas de América). Existen contrapuestas discrepancias en torno a la población de la ciudad durante su apogeo, éstas surgen por la existencia de datos muy superficiales e imaginarios dados por los primeros cronistas y porque hoy es difícil medir la concentración demográfica existente entonces. Pedro Sancho de la Hoz, soldado español que hizo de secretario de Pizarro, en 1543 escribió que en la ciudad se encontraban más de 100,000 casas; Víctor Angles, por deducción en base a algunas crónicas indica categóricamente que la población fue de 300,000 habitantes; por su parte Santiago Agurto en base a densidades poblacionales relativas calcula unas 126,000 personas para la zona urbana y unas 100,000 para la rural, es decir, una población total para la Capital del Tawantinsuyo de unos 225,000 habitantes.

La ciudad debió estar bastante bien organizada en congruencia con su clásica planificación, sus calles estrechas y normalmente rectas debidamente empedradas y con canales al medio o a un costado de las mismas conduciendo agua límpida que era consumida por la población. Las paredes de sus edificaciones hechas en piedra labrada al menos en el sector céntrico, y con paredes de adobe y estilo "pirka" pero recubiertas con estuco de arcilla y aún pintadas en los suburbios. Sus techos con bastante pendiente fabricados sólo con madera y paja, y una considerable ausencia de vanos en forma de puertas y ventanas para facilitar la calefacción interior en épocas frías. En suma, una ciudad apacible, organizada y sin contaminación.

La antigua metrópoli del Inkario estuvo dividida en dos grandes sectores a partir de la línea formada por los caminos que conducían hacia el Antisuyo y Contisuyo, es decir las actuales calles Triunfo, Hatun Rumiyoq, Cuesta de San Blas, y por el otro extremo las calles Marques, Santa Clara y Hospital. Estos dos sectores fueron: hacia el occidente, el Hanan Qosqo, forma modificada de "Hawan Qosqo" o "Qosqo de Arriba", habitado por la dinastía a partir del sexto gobernante Inka Roqa; y hacia el oriente, el Urin Qosqo que es una forma modificada de "Uran Qosqo" o "Qosqo de Abajo", que fue preferido desde el fundador del Tawantinsuyo, Manko Qhapaq hasta el quinto gobernante Qhapaq Yupanqui.

Los cronistas indican que la ciudad estuvo además dividida en barrios diferentes que de acuerdo a Garcilaso Inca de la Vega fueron 13 y siguiendo el sentido de las agujas del reloj fueron: Qolqanpata o "sector de los depósitos" actual barrio de San Cristóbal; Kantupata o "barrio de las flores de Kantu" (hoy flor nacional del Perú); Pumakurko o la "columna vertebral del puma", hoy la calle principal de este barrio aún conserva su nombre original; T'oqokachi o "sal de hueco o socavón", que hoy se ubica en el barrio de San Blas; Munay Senqa o barrio de la "nariz bonita" ubicado en la actual Recoleta; Rimaq Panpa o "plaza que habla", actual plaza de Limaqpampa; Pumaq Chupan o "cola del puma", ubicado en la hoy zona de la fuente frente al hotel Savoy; K'ayao Cachi o "formación de sal" en la actual zona de Qoripata; Ch'akill Chaka que corresponde a las actuales zonas de Santiago y Belén; Piqchu que significa "cima o montaña", barrio que aún conserva su nombre; K'illipata o "zona de cernícalos" (k'illichu: cernícalo) ubicado delante de Piqchu; Karmenqa actual barrio de Santa Ana; Wakapunku o "puerta del templo o adoratorio", en la actual calle de Saphi. No obstante, el estudioso cusqueño Manuel Chávez Ballón indica que fueron 12 los barrios suprimiendo Pumakurko y K'illipata pero añadiendo Qoripata; y que estaban distribuidos de a 3 siguiendo los 4 cuadrantes o Suyos.

Es evidente que la vida citadina del antiguo Qosqo giraba en torno a su gran Plaza que se encontraba en su actual ubicación pero que territorialmente fue seccionada por la mitad en la colonia. Es conocido que esta gran Plaza estaba dividida en dos sectores por el río Saphi ("Raíz") que discurría canalizado y cubierto por medio de ella. Uno de los sectores, delante de la actual Catedral, estaba destinado a las ceremonias y actos políticos y religiosos más importantes del Tawantinsuyo, sin embargo existe controversia en cuanto al nombre de este sector; muchos cronistas indican que el nombre original fue Haukaypata que significaría "zona ceremonial", pero la tradición y otros estudiosos indican que originalmente fue Wakaypata o "zona de llanto". La otra mitad de la Plaza era el Kusipata que se traduciría como "zona de alegría o regocijo", esto debido a que luego de las grandes ceremonias la población se concentraba en este sector de la plaza para llevar a cabo sus fiestas, comer y beber. Esta gran Plaza estaba empedrada en segmentos diferentes, y mayormente cubierta con arena de mar que facilitaba su uso en la época de lluvias. En medio de los 2 sectores existía una plataforma especial superior al nivel del piso conocida como Usnu desde donde el Inka, los sacerdotes u otros jefes podían dirigirse a su pueblo.

Los edificios más importantes estaban concentrados alrededor de la gran Plaza, éstos fueron principalmente los palacios de algunos de los gobernantes del Inkario, entre los que resaltan el palacio del Inka Pachakuteq conocido como Qasana al noroeste de la plaza formando esquina con la actual Calle de Plateros; el de Inka Roqa denominado Qoraqora al norte del anterior; el del Inka Wiraqocha o Kiswar Kancha en el lugar donde hoy se encuentra la Catedral; delante de este palacio había un Suntur Wasi, construcción que tenía forma cilíndrica con techo cónico y que servía como casa de emblemas y armas. El palacio de Hatun Kancha perteneciente a Inka Yupanqui estuvo al este del anterior; el Ajlla Wasi o Casa de las Vírgenes del Sol al noreste de la actual iglesia de la Compañía de Jesús; el Amaru Kancha que fue palacio de Wayna Qhapaq ocupado por la actual Iglesia de la Compañía, el Paraninfo Universitario, el Palacio de Justicia y el colegio José Gabriel Cosio; delante de este último palacio también existía otro Suntur Wasi. Además, en el centro de la ciudad existían otros palacios como el Pukamarka que fue palacio de Tupaq Inka Yupanqui, cuyos soberbios muros aún se aprecian frente al actual hotel San Agustín y el cuartel 27 de Noviembre. El palacio de Hatunrumiyoq (es nombre moderno porque aquí se encuentra la famosa piedra de 12 ángulos, se desconoce el nombre original) perteneció a Inka Roqa y hoy sirve de palacio del Arzobispo de la ciudad; el palacio de Qollqanpata ubicado en la actual parroquia de San Cristóbal y que se aduce fue propiedad del primer Inka Manko Qhapaq.

Es de destacar que los palacios ocupaban territorios extensos, casi siempre un bloque entero, y debían albergar a la Panaka de cada Inka, es decir a toda su familia extendida (ancestros, descendientes y otros parientes). Alrededor del Kusipata aún no habían palacios, sin embargo, los terrenos estaban cercados y preparados para edificaciones futuras; aquí también cada 5 días se llevaba a cabo el mercado o Qhatu que funcionaba en base al trueque o intercambio de productos y de acuerdo a Martín de Murúa con la concurrencia de unas cien mil personas.

La historia, la tradición y la realidad indican que el Qosqo inkásico en su porción central tenía la forma de un Puma (Felis concolor), felino considerado deidad especial, Tótem o Numen Tutelar de los Quechuas; prueba de aquello es que aún hoy se conserva el nombre de la calle Pumakurko que significa y representaba la "columna vertebral del puma"; el barrio de Pumaqchupan o "cola del puma" se encuentra en la unión de los ríos Saphi ("raíz") y Tullumayu ("río de huesos" o "río flaco") hoy canalizados y cubiertos frente al actual hotel Savoy. Por su parte, la cabeza se ubicaba en Saqsaywaman que derivaría de "saqsa uma" (¿saqsa uman?) o "cabeza jaspeada" como consecuencia de su función en la forma de la ciudad. Según la tradición la forma era la de un puma agazapado sobre el río Saphi.


Seleccione Otro Capítulo: